Propuesta de Valor – Previnsa para Navantia
Previnsa

Propuesta de Valor – Previnsa para Navantia

Dirigida al Jefe Nacional de Prevención

1. Presentación de Previnsa

Previnsa es una compañía especializada en emergencias, seguridad y autoprotección. Contamos con una trayectoria consolidada en la elaboración de Planes de Autoprotección, formación técnica y despliegue de brigadas de intervención en entornos industriales complejos. Nuestro equipo está formado por técnicos superiores en PRL, auditores internos en ISO 45001 y Directores de Seguridad homologados.

Acreditaciones y experiencia aplicable a astilleros y buques: planificación de emergencias, rescate industrial (altura y espacios confinados), bomberos industriales, implantación de señalética, y digitalización de la prevención.

2. Contexto de Navantia

Navantia, referente internacional en construcción naval, sistemas de defensa y proyectos offshore, opera en entornos de alto riesgo: diques, talleres, habilitación de buques, sala de máquinas, operaciones de soldadura y corte, trabajos en altura y en espacios confinados, con potencial presencia de atmósferas explosivas (ATEX). Este escenario exige una gestión preventiva rigurosa y homogénea a lo largo de toda la cadena (plantilla y contratas).

Marco de referencia: Ley 31/1995 de PRL; RD 393/2007 (autoprotección); RD 681/2003 (ATEX); RD 171/2004 (CAE); RD 1215/1997 (equipos de trabajo); estándares ISO 45001; convenios OMI (p. ej., SOLAS y Código ISM) aplicables al ámbito naval.

3. Necesidades clave detectadas

  • Cumplimiento normativo integral y homogéneo en múltiples centros y unidades de obra.
  • Coordinación de actividades empresariales (CAE) y trazabilidad documental de subcontratas.
  • Formación especializada, certificable y adaptada a los riesgos del entorno naval.
  • Refuerzo de la capacidad de respuesta ante emergencias complejas en instalaciones y a bordo.
  • Digitalización de procedimientos y acceso inmediato a la información crítica (planos, QR, checklists).

4. Propuesta de valor de Previnsa

4.1 Planes de Autoprotección para astilleros y buques (RD 393/2007)

Elaboración y actualización de PAU específicos, integrando análisis de riesgos por áreas (dique seco, talleres, habilitación, muelles) y a bordo (sala de máquinas, habilitación, zonas de carga). Inclusión de organigramas de emergencia, procedimientos, planos y fichas de intervención.

  • Entregables: Documento PAU, planos, procedimientos operativos, memorias de implantación.
  • Beneficios: Cumplimiento normativo, homogeneidad entre centros, reducción de tiempos de respuesta.
KPI: % de áreas con PAU actualizado < 12 meses
KPI: Tiempo medio de implantación y simulacro
4.2 Brigadas de seguridad y rescate industrial (incluye bomberos industriales)

Despliegue de brigadas externas para refuerzo operativo: incendios en entorno naval, rescate en altura y espacios confinados, apoyo a paradas y trabajos críticos. Coordinación con medios internos y servicios públicos.

  • Entregables: Dotación, protocolos de activación, informes de intervención y lecciones aprendidas.
  • Beneficios: Capacidad de respuesta 24/7, reducción de severidad de incidentes, continuidad operativa.
KPI: Tiempo de llegada/activación
KPI: Nº intervenciones resueltas sin bajas
4.3 Señalética y comunicación de emergencia en talleres y buques

Diseño e implantación de señalética conforme a normativa europea, adaptada a casuísticas navales (itinerarios de evacuación, puntos de reunión, equipos PCI, consignaciones LOTO, riesgos ATEX).

  • Entregables: Plan maestro de señalética, fabricación e instalación, libro de registro.
  • Beneficios: Mensajes inequívocos, reducción de errores humanos, auditorías superadas.
KPI: % de áreas con señalética conforme
KPI: Hallazgos en auditorías por señalización
4.4 Digitalización de la prevención (QR, formularios trazables, CAE)

Implementación de QR interactivos en planos y equipos para acceso a procedimientos, fichas de riesgo y rutas de evacuación. Formularios trazables (Webnode + Formspree) para inspecciones, permisos de trabajo y coordinación de contratas, con exportación a hojas de cálculo y paneles de seguimiento.

  • Entregables: Mapa de QR, formularios, matrices de CAE, paneles de indicadores.
  • Beneficios: Información accesible in situ, menos papel, trazabilidad y control en tiempo real.
KPI: % de procedimientos accesibles por QR
KPI: Tasa de inspecciones realizadas vs. planificadas
4.5 Formación especializada y certificable (ISO 45001, ATEX, OMI)

Programas de formación para plantilla y subcontratas: incendios en buques, primeros auxilios en entorno marítimo, gestión de crisis, trabajos en altura y espacios confinados, ATEX. Expedición automática de diplomas y registro trazable por persona y empresa.

  • Entregables: Itinerarios formativos, contenidos, evaluaciones, diplomas y reportes.
  • Beneficios: Homogeneidad, cumplimiento auditorías, mejora de competencias y cultura preventiva.
KPI: % de personal con formación vigente
KPI: Resultados de evaluación y prácticas
4.6 Soporte a proyectos offshore (rescate y supervivencia)

Asistencia a operaciones en parques eólicos marinos y buques de apoyo: planes de rescate en alta mar, simulacros específicos y formación en supervivencia marítima, coordinada con estándares internacionales.

  • Entregables: Planes de rescate, simulacros, informes de desempeño.
  • Beneficios: Seguridad operacional y cumplimiento de requisitos de clientes y certificadoras.
KPI: Nº simulacros/año por activo
KPI: No conformidades en inspecciones externas

5. Plan piloto propuesto

Proponemos un piloto de 90 días en un astillero de referencia con el siguiente alcance: (i) revisión rápida de PAU y señalética en un área acotada, (ii) despliegue de 10–15 QR críticos, (iii) un simulacro y (iv) un itinerario formativo esencial para plantilla y contratas seleccionadas. Informe final con lecciones aprendidas y plan de escalado.

Hito 1 (D+30): Diagnóstico y plan de acción
Hito 2 (D+60): Implantación y simulacro
Hito 3 (D+90): Informe final y propuesta de despliegue

6. Cierre y próximos pasos

Agradecemos la consideración de esta propuesta. Quedamos a su disposición para una reunión técnica en la que presentaremos el detalle operativo y la planificación económica del plan piloto y del despliegue completo.

Contacto: Previnsa – Área de Seguridad y Autoprotección
Correo: jose.granja@previnsa.com · Tel.: +34 633453375